
Cuando hablamos de procesos judiciales en México, tarde o temprano surge el término “cuantía en los juzgados”
Puede sonar técnico, pero en realidad es algo bastante sencillo: la cuantía que se fija en los juzgados es el valor económico total de lo que se reclama en una demanda. Dicho de otro modo, es el monto del litigio, lo que está en juego en el pleito.
La cuantía no es un simple número. Es la llave que abre la puerta al juzgado competente, define si el proceso será oral o escrito y determina la formalidad con que se llevará el caso.
Definición de cuantía en los juzgados, en materia judicial
La cuantía es el monto total en dinero de las peticiones o reclamaciones de una demanda. En derecho civil, suele referirse al valor del bien, derecho o asunto en disputa. En materia mercantil, se calcula con la suerte principal del documento base de la acción, es decir, sin intereses ni accesorios.
Lo importante de la cuantía en los juicios civiles y mercantiles
La cuantía cumple tres finalidades principales:
- Determina la competencia del juez: define si conocerá un juzgado de proceso oral o uno de proceso escrito.
- Establece el procedimiento: mientras los juicios de menor cuantía suelen ser ágiles y menos formales, los de mayor cuantía exigen procedimientos más complejos.
- Impacta en los recursos: según la cuantía, una sentencia puede ser apelable o quedarse en única instancia.
Clasificación de la cuantía en los procesos judiciales
Aunque la terminología puede variar según la materia y la entidad federativa, en general la cuantía se clasifica en:
Mínima cuantía
Pretensiones de valor bajo. Se tramitan en juzgados orales y con procedimientos ágiles.
Menor cuantía
Casos de monto intermedio. Pueden ser orales o escritos, dependiendo de la ley aplicable.
Mayor cuantía
Litigios de gran valor económico. Aquí se aplican los procesos más formales, con posibilidad de varias instancias y recursos.
Cómo se calcula la cuantía en los juzgados Mexicanos
El cálculo no siempre es evidente, pero la regla básica es clara:
La suerte principal de la demanda
En mercantil, solo cuenta el monto principal del documento base (pagarés, cheques, contratos). No se incluyen intereses ni multas.
Bienes, intereses y pretensiones acumuladas
En civil, además del monto principal, la cuantía puede considerar:
- Valor de bienes reclamados (ejemplo: un inmueble según su avalúo).
- Intereses, frutos o indemnizaciones.
- En demandas con varias pretensiones, se toma el valor mayor.
Cuantía en materia civil
Competencia del juez según la cuantía
Dependiendo del monto, la demanda se asigna a un juzgado civil de proceso oral o a uno de proceso escrito.
Procedimientos orales y escritos
- Orales: más ágiles, pensados para asuntos de menor cuantía.
- Escritos: más formales, aplican a cuantías altas o casos especiales.
Cuantía en materia mercantil
Juicio oral mercantil y cuantía
Aquí hay una particularidad: el juicio oral mercantil aplica a cualquier cuantía, desde un peso hasta montos millonarios.
Juicios ejecutivos mercantiles
En este tipo de procesos sí importa el monto, porque la cuantía define si procede recurso de apelación y qué juzgado es competente.
Actualización de la cuantía en los juzgados Mexicanos (Consejo de la Judicatura)
Cada año, el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México actualiza los montos de cuantía, tomando en cuenta el Índice Nacional de Precios al Consumidor y la publicación de la Secretaría de Economía.
Por ejemplo, en 2024, un juicio civil con monto inferior a cierto umbral (ej. $4,000,000 MXN) se tramitaba en juzgados orales, mientras que los superiores pasaban a proceso escrito.
Ejemplos prácticos: cómo la cuantía en los juzgados cambia el tipo de juicio
- Si reclamo $50,000 por incumplimiento de contrato civil, irá a un juzgado oral.
- Si la demanda es por $5,000,000, se turnará a un juzgado de proceso escrito.
- En mercantil, un juicio oral mercantil por $200,000 se tramita oralmente, pero un ejecutivo mercantil por $3,000,000 puede tener otra vía y permitir apelación.
Así, la cuantía no es un detalle técnico: cambia por completo el camino procesal del litigio.
Preguntas frecuentes sobre la cuantía en los juzgados de México
¿Qué es la cuantía en un juicio civil?
Es el monto total del valor económico en disputa.
¿La cuantía incluye intereses y costas?
En civil, pueden considerarse. En mercantil, solo la suerte principal.
¿Qué pasa si el monto cambia durante el proceso?
Se ajusta la competencia en caso necesario, aunque la mayoría de leyes fijan la cuantía al momento de presentar la demanda.
¿La cuantía en los juzgados influye en la apelación?
Sí. En muchos casos, solo las sentencias de mayor cuantía son apelables.
Conclusión sobre la cuantía en los juzgados Mexicanos
La cuantía en los juzgados de México no es un tecnicismo sin importancia: es la base que organiza todo el sistema judicial. Define qué juez conoce el caso, qué procedimiento se sigue y si existen recursos contra la sentencia.
En mi experiencia, entender la cuantía es clave para saber dónde y cómo presentar una demanda, evitar errores procesales y anticipar la ruta que seguirá el juicio.
Más que un número, la cuantía es la brújula que orienta la justicia mexicana.