Saltar al contenido

Daño y perjuicio en el derecho mexicano

Definición, ejemplos y marco legal de daño y perjuicio

Definición, ejemplos y marco legal de daño y perjuicio

En el derecho mexicano, hablar de daño y perjuicio es hablar de la forma en que la ley busca reparar económicamente las afectaciones que una persona sufre por la acción u omisión de otra.

Tal como lo establece el Código Civil Federal en sus artículos 2108 y 2109, el daño es la pérdida o menoscabo patrimonial, mientras que el perjuicio consiste en la privación de una ganancia lícita que debió haberse obtenido.

En mi experiencia, estos conceptos no son solo teoría: aparecen constantemente en casos de contratos incumplidos, accidentes o negligencia profesional, donde la víctima busca una compensación justa.

¿Qué es el daño y perjuicio según el Código Civil Federal?

Artículos 2108 y 2109: definición legal

El Código Civil Federal es claro:

  • Daño: pérdida o menoscabo en el patrimonio.
  • Perjuicio: privación de una ganancia legítima que se habría obtenido de haberse cumplido la obligación.

Esto significa que no solo se repara lo que se perdió, sino también lo que legítimamente se dejó de ganar.

Diferencia entre daño y perjuicio

Un ejemplo práctico: si una empresa no entrega una maquinaria pagada, el daño es el dinero invertido o el bien no entregado, mientras que el perjuicio es la ganancia que el comprador dejó de obtener al no poder producir con esa máquina.

Aplicaciones prácticas del daño y perjuicio

Responsabilidad civil y negligencia

Cuando una persona causa un daño a otra —ya sea de forma intencional o por falta de cuidado— surge la obligación de reparar. He visto casos de mala praxis médica en los que el hospital debe indemnizar al paciente, no solo por los gastos médicos, sino también por las oportunidades laborales que perdió.

Incumplimiento de contratos

Uno de los escenarios más comunes es el incumplimiento contractual. Si un proveedor no entrega lo acordado, la parte afectada puede reclamar tanto el costo perdido como las ganancias que esperaba obtener del contrato.

Casos frecuentes en la práctica mexicana

  • Accidentes automovilísticos.
  • Retrasos en entregas de obra o servicios.
  • Negligencia profesional (médica, legal, contable).

La demanda por daño y perjuicio

Proceso legal para reclamar

La acción legal por daños y perjuicios se interpone para obtener una compensación económica. El objetivo es que la víctima quede en una situación lo más parecida posible a la que tenía antes del incidente.

Pruebas y elementos necesarios

En mi experiencia, lo más difícil es probar los perjuicios. Mientras que el daño suele acreditarse con facturas o recibos, el perjuicio requiere demostrar con documentos y peritajes que efectivamente se habría generado una ganancia legítima.

Cálculo de la compensación

Los jueces valoran cada caso según las pruebas. Por ejemplo, en contratos comerciales se toman en cuenta estados financieros, estudios de mercado o proyecciones de ventas.

Daño y perjuicio en otros ámbitos del derecho

Derecho administrativo

Existen casos donde el Estado, por actos indebidos de sus autoridades, debe indemnizar a los ciudadanos afectados. Ejemplo: una clausura arbitraria de un negocio.

Derecho penal

El concepto también aparece en el reparación del daño: si un delito afecta la propiedad, la salud pública o el medio ambiente, además de la sanción penal se ordena una compensación económica.

Retos y consideraciones al reclamar daño y perjuicio

Dificultad de probar perjuicios futuros

En la práctica mexicana, muchos reclamos fracasan porque el juez considera que no hay pruebas suficientes de los beneficios que se dejaron de obtener.

Criterios de los jueces mexicanos

Los tribunales suelen ser conservadores al valorar los perjuicios. Por eso es clave presentar peritajes sólidos, contratos, estados financieros y toda evidencia documental posible.

Conclusión y reflexiones finales del daño y perjuicio

Los daños y perjuicios en el derecho mexicano son una herramienta esencial para garantizar justicia económica en casos de incumplimiento, negligencia o responsabilidad civil. El reto no está en la definición legal, que es clara, sino en la prueba efectiva en juicio.

En mi experiencia, cuando la parte afectada presenta documentos contundentes, los jueces sí reconocen tanto el daño como el perjuicio. Sin embargo, muchos casos se limitan solo al daño porque los perjuicios no logran acreditarse con solidez.

El mensaje final: si vas a reclamar daños y perjuicios, prepárate con pruebas sólidas, y recuerda que la meta no es “ganar dinero de más”, sino restituir lo perdido y lo legítimamente dejado de ganar.

Preguntas frecuentes sobre daño y perjuicio

¿Cuál es la diferencia entre daño y perjuicio?

El daño es la pérdida patrimonial; el perjuicio es la ganancia lícita no obtenida.

¿Dónde se regulan?

En el Código Civil Federal, artículos 2108 y 2109.

¿Qué pruebas necesito?

Documentos, contratos, facturas, estados financieros y peritajes.

¿Se aplican solo en derecho civil?

No, también en derecho administrativo y penal.