Saltar al contenido

Deudores Alimentarios

¿Cómo se inscribe a los deudores alimentarios en México?

El derecho a la alimentación es un derecho humano reconocido tanto en tratados internacionales como en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Garantizar que niñas, niños y adolescentes reciban la pensión alimenticia es una prioridad del Estado, pero en la práctica, muchas personas que son deudores alimentarios evaden esta responsabilidad.

Para combatir este problema, se han implementado dos mecanismos clave: el Registro de Deudores Alimentarios Morosos y el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

Estos registros tienen como objetivo obligar a los deudores a cumplir con su obligación alimentaria mediante sanciones legales y restricciones administrativas. En este artículo, analizaremos a fondo qué son, cómo funcionan, las consecuencias de estar inscrito y cómo se puede salir de ellos.

¿Qué es el Registro de Deudores Alimentarios Morosos?

El Registro de Deudores Alimentarios Morosos (RDAM) es un mecanismo legal creado para evidenciar a quienes no cumplen con el pago de la pensión alimenticia establecida por convenio o sentencia judicial.

Cada estado en México tiene su propio registro, administrado por el Registro Civil o el Poder Judicial local. Su función es permitir que cualquier persona pueda consultar si alguien ha incumplido con sus obligaciones alimentarias, además de aplicar restricciones que dificultan la vida financiera y legal del deudor.

¿Qué es el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias?

El Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias (RNOA) es una base de datos a nivel federal, creada mediante la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de mayo de 2023. A diferencia del RDAM, que es estatal, este registro concentra en un solo sistema toda la información sobre personas deudoras alimentarias en México.

Este registro es público y su objetivo es dar mayor protección a niñas, niños y adolescentes. Además, se han establecido sanciones para quienes figuren en él, afectando su capacidad para tramitar documentos oficiales, obtener créditos y participar en la vida política del país.

¿Quiénes pueden ser inscritos en estos registros?

Una persona es inscrita en estos registros cuando:

  • Ha incumplido con el pago de la pensión alimenticia por más de 90 días consecutivos sin justificación.
  • Existen pruebas de que ha ocultado ingresos o bienes para evadir su responsabilidad.
  • Se ha negado a cumplir con las disposiciones establecidas en una sentencia judicial.

Además, no solo los padres deudores pueden ser inscritos. También pueden figurar en estos registros los cónyuges, concubinos, hijos mayores de edad que no cumplan con su deber de asistencia familiar y cualquier persona que tenga una obligación alimentaria establecida por ley.

Consecuencias de estar en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos

Estar inscrito en estos registros no solo implica una sanción moral, sino que conlleva restricciones legales y administrativas. Algunas de las más relevantes son:

1. Impedimentos para trámites oficiales

Los deudores inscritos en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias enfrentan restricciones para:

  • Tramitar pasaporte o documento de identidad.
  • Obtener licencias de conducir.
  • Realizar trámites ante notarios públicos para la compraventa de bienes inmuebles.
  • Contraer matrimonio ante el Registro Civil.

2. Anotación en el Registro Público de la Propiedad

Los bienes inmuebles del deudor pueden ser marcados en el Registro Público de la Propiedad, lo que impide que los venda o transfiera sin resolver su deuda.

3. Reporte en Buró de Crédito

Las sociedades de información crediticia pueden recibir información sobre los deudores alimentarios, lo que afecta su historial crediticio e impide que accedan a préstamos o financiamientos.

4. Prohibición para ocupar cargos públicos

La reforma constitucional publicada el 29 de mayo de 2023 establece que las personas inscritas en el registro no pueden ser candidatas a cargos de elección popular ni ser nombradas para un empleo en el servicio público. Esta medida se conoce como la Ley 3 de 3 contra la violencia.

¿Cómo se inscribe a los deudores alimentarios en estos registros?

El proceso de inscripción varía según el estado, pero generalmente sigue estos pasos:

  1. Demanda de pensión alimenticia. Se presenta ante un juez de lo familiar.
  2. Fijación del monto. Puede establecerse por acuerdo entre las partes o mediante sentencia.
  3. Incumplimiento comprobado. Si el deudor deja de pagar durante más de 90 días, el acreedor puede solicitar la inscripción en el RDAM o el RNOA.
  4. Inscripción por orden judicial. El juez determina la inscripción del deudor y notifica al Registro Civil o al Poder Judicial.

¿Cómo se puede salir del Registro de Deudores Alimentarios Morosos?

Salir del registro no es inmediato y requiere el cumplimiento total de la deuda. Los pasos para solicitar la eliminación son:

  1. Liquidar los pagos pendientes y demostrar que se ha cumplido con la obligación.
  2. Solicitar una revisión judicial para acreditar el cumplimiento.
  3. El juez ordenará la cancelación de la inscripción, siempre que no haya más adeudos.

Derechos de los acreedores alimentarios

Las leyes mexicanas protegen a las personas acreedoras alimentarias, quienes tienen derecho a:

  • Exigir el pago de la pensión mediante procedimientos legales.
  • Solicitar la inscripción del deudor en los registros correspondientes.
  • Obtener garantías de pago para evitar incumplimientos.
  • Acceder a los mecanismos de protección establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Impacto de estos registros en la sociedad

El establecimiento de estos registros ha sido una medida clave para combatir el incumplimiento de la pensión alimenticia en México. Algunas de las ventajas más importantes incluyen:

  • Mayor protección para niñas, niños y adolescentes.
  • Reducción de la impunidad. Al hacer público el incumplimiento, se evita que los deudores sigan evadiendo sus responsabilidades.
  • Cambio en la cultura de responsabilidad. Las nuevas generaciones crecen con la conciencia de que la pensión alimenticia no es opcional, sino un deber legal y moral.

Conclusión sobre los deudores alimentarios

El Registro de Deudores Alimentarios Morosos y el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias son herramientas fundamentales para garantizar el cumplimiento de la pensión alimenticia en México.

Las sanciones impuestas a los deudores han demostrado ser eficaces para obligar al pago, protegiendo el derecho a la alimentación de quienes dependen de estos recursos. Sin embargo, aún queda camino por recorrer en la consolidación de estos mecanismos y en la mejora de su aplicación en todo el país.

Para quienes tienen obligaciones alimentarias, cumplir con ellas es una responsabilidad ineludible, no solo ante la ley, sino también ante la sociedad y su propia familia.