
Los derechos de la propiedad, pilares de seguridad y progreso, derechos clave para el crecimiento económico y social
En México, la Constitución reconoce dos conceptos clave: los derechos a la propiedad y el derecho de propiedad. Estos se abordan en el artículo 27 de la Constitución y se dividen en tres tipos de propiedad: pública, privada y social.
Los tipos de derechos de propiedad
Propiedad pública
Se refiere a los bienes que son propiedad del Estado Mexicano (Federación, Estados y Municipios). Estos bienes están fuera del comercio, lo que significa que no se pueden vender ni transferir. Son bienes inalienables, imprescriptibles e inembargables. Ejemplos de propiedad pública incluyen los bienes de uso común, los destinados a servicios públicos y los bienes propios del Estado.
Propiedad social
Está vinculada a grupos agrarios y se divide en dos categorías: la propiedad ejidal y la propiedad comunal. Estas formas de propiedad son diferentes de la propiedad privada.
Propiedad privada
Este es el tipo de propiedad más familiar para la mayoría. Se refiere al derecho que tiene una persona, ya sea física o moral, para disfrutar y disponer de sus bienes, siempre con las limitaciones que establece la ley.
Las personas pueden ser propietarias de bienes muebles (como un automóvil) o inmuebles (como una casa), pero el gobierno tiene el derecho de expropiar esos bienes en ciertos casos, por ejemplo, si son considerados parte de la cultura nacional.
Derecho de propiedad
El derecho de propiedad es la facultad que tiene una persona de usar, disfrutar y disponer de sus bienes, dentro de los límites que marca la ley. El propietario tiene derecho a los frutos de sus bienes, como los ingresos por alquileres, y puede vender, alquilar o ceder estos bienes, pero siempre con las restricciones legales correspondientes.
En México, este derecho es tan importante que está protegido como una garantía constitucional, lo que significa que nadie puede ser privado de este derecho de forma arbitraria.
Derecho de accesión
Este derecho significa que el propietario de un bien tiene derecho a todo lo que se le agrega o lo que produce ese bien, ya sea de forma natural o artificial. Por ejemplo:
- Frutos naturales: Como los productos de la tierra o las crías de los animales.
- Frutos industriales: Los productos que se obtienen de trabajar la tierra o de una finca.
- Frutos civiles: Los ingresos generados por la renta de bienes, los intereses de capital, o cualquier pago derivado de un contrato.
Clasificación de los bienes
Los bienes se dividen en bienes muebles y bienes inmuebles.
- Bienes inmuebles: Son aquellos que no se pueden mover, como el terreno, las casas, los árboles plantados en la tierra, y otros bienes que están fijamente adheridos al suelo.
- Bienes muebles: Son aquellos que pueden moverse, como un automóvil, una joya o una obra de arte.
Bienes públicos y privados
- Bienes del dominio público: Pertenecen al Estado (federación, estados o municipios) y pueden ser de uso común, destinados a un servicio público, o simplemente ser propiedad del Estado. Estos bienes están protegidos por la ley y no se pueden vender sin cumplir ciertos requisitos.
- Bienes propiedad de particulares: Son aquellos bienes que pertenecen a personas físicas o morales y no pueden ser aprovechados por otros sin su consentimiento.
Bienes mostrencos y vacantes
- Bienes mostrencos: Son los bienes muebles que han sido abandonados y cuyo dueño es desconocido.
- Bienes vacantes: Son bienes inmuebles que no tienen dueño conocido.
Derechos de Propiedad para extranjeros
Los extranjeros pueden comprar propiedades en México, pero existen limitaciones, especialmente en áreas cercanas a las fronteras o las costas (100 km de la frontera y 50 km de las playas).
Para adquirir tierras y aguas en México, los extranjeros deben firmar un acuerdo con el gobierno en el que se comprometen a ser tratados como nacionales respecto de esos bienes.
Si no cumplen con este acuerdo, pueden perder la propiedad en beneficio del Estado Mexicano. Esta medida se llama “Cláusula Calvo”, y exige que los extranjeros se sometan a las leyes mexicanas y renuncien a la protección de su gobierno.
Garantiza tus derechos de propiedad
Es importante recordar que los temas relacionados con la propiedad y los derechos asociados pueden ser complejos y, en muchos casos, requieren de un análisis detallado y el cumplimiento de formalidades legales específicas.
Para garantizar que tus derechos estén protegidos y evitar posibles complicaciones legales, se recomienda consultar a un abogado especializado en derecho civil o inmobiliario.
Un abogado con experiencia puede brindarte la asesoría necesaria para asegurarte de que cualquier transacción o procedimiento relacionado con la propiedad se realice de acuerdo con la ley, ayudándote a tomar decisiones con información veraz para evitar problemas futuros.